Desde que el mandatario estadounidense, Barack Obama, emitió el pasado 9 de marzo una orden ejecutiva declarando a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" para su país, el Gobierno nacional ha promovido la idea de una posible invasión o incursión militar por parte de EEUU.
"Nos podemos dejar que este decreto esté como una espada de Damocles aquí, en el cuello de nuestros niñas y niñas (... ) y que Estados Unidos diga un día: ahora sí, bloqueo contra Venezuela, invasión contra Venezuela. En todos los países donde se sacó un decreto así, después vino una invasión", ha asegurado en varias oportunidades el presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, la teoría de la invasión ha sido descartada por distintos expertos en Derecho Internacional Público por varias razones. El decano asociado del Postgrado de Estudios Internacionales de la Universidad Internacional de Florida (EEUU), Manuel Gómez, afirma que no en todos los casos las órdenes ejecutivas que declaran una amenaza van acompañadas de una intervención militar. Un ejemplo de ello fue el caso colombiano. A mediados de los años 90, el entonces presidente norteamericano Bill Clinton declaró al país neogranadino como una "amenaza inusual y extraordinaria" por razones de narcotráfico.